PÁGINA PRINCIPAL

PÁGINA PRINCIPAL
PÁGINA PRINCIPAL

UNIDAD 5. Paisajes agrarios, gráficos y mapas

COMENTARIOS PAISAJES AGRARIOS


 
La fotografía nos presenta un paisaje rural que se define como un paisaje natural modificado por el hombre, que ha desarrollado un núcleo urbano y principalmente actividades agrarias, aunque en la actualidad se establezcan otros usos sobre el espacio rural no agrarios como recoge la imagen. Así pues, el paisaje rural surge ante nuestros ojos de la combinación de elementos naturales y los modificados y aportados por la acción antrópica, muy presente en toda la imagen.


El relieve recoge rocas de distinto origen y resistencia (calizas y arcillas), donde la erosión (erosión diferencial) ha actuado de forma diferente en función de su composición y dureza, dando lugar a distintos relieves según la disposición de los extractos. En el margen superior derecho de la imagen nos encontramos con el páramo calizo de estratos horizontales duros (característico del interior oriental de la Meseta), donde la erosión ha desmantelado el material más blando dejando en el plano superior la capa plana más resistente con suelo áspero y pedregoso, sin cultivos, ni viviendas y con una cobertura vegetal pobre; sobre el flanco cóncavo duro de la pendiente del páramo se asentó el primitivo núcleo de población. La rápida erosión del páramo con sus flancos y zonas en cuesta ha dado paso a la campiña (en la imagen las zonas más deprimidas y las destinadas al cultivo). Aquí la campiña domina el paisaje rural con sus formas llanas, suavemente onduladas, en el espacio donde el páramo ha sido erosionado y han aflorado los materiales más blandos, arcillosos, de los extractos inferiores; éstos se corresponden con las parcelas de cultivo.


A dicha imagen otoñal le corresponde un clima mediterráneo del interior peninsular de altas temperaturas en verano e inviernos fríos, dominio de las escasas e irregulares precipitaciones en primavera y otoño, y sequía estival. Elevada amplitud térmica.

La escasa vegetación viene dada en la fotografía por el dominio del asentamiento humano, la roturación del terreno para destinarlo a la actividad agraria y a la existencia de una roca caliza de vegetación poco exuberante. Así pues, la vegetación se limita a los restos de una vegetación de ribera en la zona más deprimida del paisaje, a los jardines urbanos, y a los dominios de arbustos entre las parcelas de cultivo, en los laterales de las vías de comunicación (carretera), y en alguna tierra en erial (utilizados por el ganado lanar). Ha desaparecido, en su totalidad, el primitivo bosque perennifolio de encinares.


Los sistemas de cultivo en la fértil campiña se corresponden con la agricultura mediterránea, aquí extensiva de secano con predominio de cereales (trigo y cebada) y olivos en diversas parcelas. Algunas parcelas en barbecho. Agricultura muy mecanizada. Sobre los antiguos campos de cultivo se han producido las transformaciones recientes al ser ocupados por el crecimiento urbano y otras actividades del sector secundario (naves industriales) y del sector terciario.


En la imagen domina el asentamiento de la población, ciudad comarcal de tamaño mediano, cuyo origen primitivo, siempre según la imagen, se corresponde con un poblamiento concentrado (apiñado) en torno a la iglesia. Dicho poblamiento procedente de un pasado medieval presenta un plano irregular, con calles sin orden fijo ni planificado, tortuoso y a veces sin salida, y de pequeñas viviendas. El crecimiento urbano se ha realizado hacia la parte más baja del relieve, dejando como testigo algunos chopos de vegetación de ribera, pues ésta casi ha desaparecido. Dicho crecimiento se ha realizado sin una planificación clara, en la dirección marcada por las vías de comunicación, ha incorporado edificios de varias plantas, viviendas unifamiliares y chalets con amplias parcelas, posiblemente segundas residencias. En los exteriores del núcleo urbano, también en el siglo XX, ha incorporado actividades del sector secundario, presentes en las naves industriales del fondo, donde dominaran las actividades más directamente relacionadas con las labores agrícolas. En este crecimiento urbano también se incorporan actividades del sector terciario que difícilmente pueden desarrollar su actividad en el viejo casco urbano concentrado como son colegios, residencia de ancianos, suministrador de gasolina, etc. En síntesis podemos hablar de un poblamiento con dos partes muy diferenciadas: el antiguo, el poblamiento concentrado apiñado con función residencial, sector secundario artesanal, pequeños comercios y administración municipal; y el nuevo, en la periferia, con desarrollo desde el último cuarto del siglo XX, con zonas residenciales más modernas, con evidente sector secundario propio de una sociedad terciarizada y un sector terciario de servicios a la comunidad que necesita mayores espacios para ejercer su actividad (colegios, gasolinera, …), con materiales de construcción más modernos y donde se localizan las transformaciones más recientes.


Las vías de comunicación, carreteras secundarias, conectan esta pequeña ciudad con el entorno más inmediato y facilitan su desarrollo socio-económico.





El paisaje agrario se localiza en una zona de montaña, concretamente en los Picos de Europa (Asturias).


El medio físico presenta un relieve en pendiente, cuyas formas escarpadas se deben a la acción glaciar y periglaciar. La vegetación se escalona en función de la altitud: en las zonas más bajas se localiza el bosque caducifolio (roble, haya), que en las áreas más próximas al valle ha sido roturado y transformado en prados. Por encima del bosque, donde el frío impide el crecimiento de los árboles, se suceden los matorrales, los prados de altura y las plantas rupícolas.


El clima de montaña se caracteriza por precipitaciones abundantes, que en invierno caen frecuentemente en forma de nieve, y temperaturas frías en invierno y frescas en verano.


El espacio agrario se organiza en parcelas ocupadas por pastos y bosques, que son de pequeño tamaño y forma irregular. Los usos agrarios del suelo predominantes en este paisaje son el ganadero y el forestal. Además es frecuente la existencia de pequeños huertos junto a las casas, que proporcionan hortalizas y algunas frutas.


– El ganado pasta en los prados del fondo de los valles y de las laderas de fuerte pendiente por encima de las aldeas. El ganado es bovino y ovino. El bovino, en régimen extensivo o mixto, pasta en verano en los pastos de altura y en invierno en los más bajos y próximos a la aldea. El ovino, en régimen extensivo, pasta en la majadas de las zonas más peñascosas. En ambos casos, la producción principal es la cárnica, sobre todo de terneros para cebo.

– El bosque permite el aprovechamiento de la madera y de la leña proporcionadas por el roble y el haya. Los matorrales, mezclados con los excrementos del ganado, proporcionan estiércol.


El poblamiento se concentra en una aldea, localizada en el fondo del valle.


En este paisaje pueden adivinarse algunos problemas. Entre ellos, la baja densidad de población y los limitados equipamientos. Por eso, estas zonas suelen estar sometidas a una fuerte emigración. Para paliar este problema, la nueva política de desarrollo rural de la Unión Europea incrementa los fondos destinados al desarrollo rural, que incluyen ayudas económicas a la población y fondos para diversificar las actividades económicas. Entre las diversas opciones, se encuentra el fomento del turismo, aprovechando la belleza paisajística del lugar y sus posibilidades para practicar actividades como el excursionismo, el ecoturismo, el agroturismo, etc.


Gráfico 1

Evolución de la Población activa 1900-2000


1. Evolución de la tase de población activa en el sector primario.

El gráfico de líneas muestra la evolución de la tasa de población activa en el sector primario entre 1900 y 2000 en tantos por cierto. En general, se aprecia que el porcentaje de población activa del sector experimenta una fuerte reducción, pasando entre las fecha señalas, de aproximadamente un 67% a un 11%.


2. Causas que explican la evolución.

- Entre 1900 y 1955, el porcentaje de población activa del sector primario tuvo valores elevados. A principios de siglo, englobaba a la mayoría de la población activa (un 67%, aproximadamente). Las razones eran variadas: la economía y la sociedad eran principalmente agrarias, los otros dos sectores económicos tenían escaso desarrollo y la mecanización del campo todavía estaba poco extendida, de modo que la realización de las tareas requería mucha mano de obra. 

En el primer tercio del siglo XX, la población activa agraria inició un descenso debido al inicio del éxodo rural motivado por el exceso de brazos en el campo debido a la crisis de la filoxera en las zonas vitivinícolas y al inicio de la mecanización agraria en las áreas cerealísticas. Esta tendencia se vio favorecida por la demanda de puestos de trabajo en las áreas industriales de Madrid, Barcelona y el País Vasco, y en las obras públicas, impulsadas durante la dictadura de Primo de Rivera.

Durante la Guerra civil y los años de la posguerra, el descenso de la población activa del sector primario se estancó ante la destrucción de industrias y las dificultades económicas, de empleo y de alimentación en la ciudades durante los primeros años de la posguerra, que favorecieron el mantenimiento de la población en el campo, e incluso el retorno a él. Este hecho se vio impulsado por la política franquista de colonización que retuvo a la población agraria en el campo (extensión del regadio y creación de nuevos núcleos de hábitat rural).

- Entre 1955 y 1973, el descenso de la población activa agraria alcanzó su mayor volumen, coincidiendo con la etapa de mayor intensidad del éxodo rural. Las causas fueron el incremento (Baby boom posbélico retrasado), la crisis de la agricultura tradicional por la mecanización del campo, el auge industrial impulsado por los planes de desarrollo y el crecimiento del turismo, que generó puestos de trabajo en los servicios turísticos y en la construcción.

- Entre 1973 a 2000, el descenso de la población activa agraria se ha desacelerado, aunque continua decreciendo hasta situarse en cifras bajas. La causa de la desaceleración fue la crisis industrial que paralizó la emigración a las regiones industrializadas en crisis, e incluso provocó algunos retornos al campo. Tras la crisis, ha colaborado a reducir el éxodo rural el progreso de la tecnificación agraria, las políticas de desarrollo rural, la implantación en el medio rural de actividades industriales y servicios procedentes de las ciudades, y las migraciones residenciales. No obstante, todavía podría incrementarse en los próximos años, como respuesta a la modernización agraria, que hará desaparecer muchas de las explotaciones más tradicionales o de las trabajadas a tiempo parcial. 

3. Consecuencias fundamentales que se pueden derivar.

Las consecuencias del fuerte descenso de la población activa agraria se manifiestan en los terrenos demográfico, socioeconómico y medioambiental.

a) En el terreno demográfico ha ocasionado un fuerte envejecimiento de la población rural, como resultado de la emigración de los jóvenes a las ciudades, y el despoblamiento de algunas zonas. Frente a este problema, la actual política de desarrollo rural favorece la permanencia de la población rural mediante la concesión de indemnizaciones compensatorias, la mejora de la competetitividad de las explotaciones, la diversificación económica, y las ayudas a la instalación de jóvenes agricultores. Por otro lado, han quedado en el campo agricultores con escaso nivel de formación, mas reacios a la innovación. Por eso, se trata de incrementar la formación básica evitando el abandono temprano del sistema educativo; y fomentando la formación profesional y continua.

b) En el terreno socioeconómico, el descenso de población activa agraria ha ocasionado un déficit de infraestructuras, servicios elementales (recogida de basuras, electrificación, telefonía) y equipamientos (docente, asistencial, sanitario, deportivo, cultural) por falta de una demanda suficiente, con la consiguiente repercusión en el nivel de vida de la población rural. Frente a este problema se llevan a cabo actuaciones para mejorar la accesibilidad y la dotación de infraestructuras, servicios y equipamientos, garantizando que nadie quede demasiado alejado de estos. Para ello, tienden a implantarse en los pequeños núcleos urbanos repartidos por el espacio rural, que actúan como centros de concentración de la población del entorno.

c) En el terreno medioambiental, el despoblamiento amenaza la supervivencia de paisajes rurales tradicionales, de gran valor histórico y cultural. Para evitarlo la política de desarrollo rural de la UE concede ayudas para el mantenimiento de la población y de las actividades tradicionales.



Ejercicio práctico resuelto: mapa población activa agraria en España


poblagraria

Observe el mapa del porcentaje de población activa agraria en España por provincias y conteste:
a) Señale las comunidades autónomas que tienen menos del 5% de su población dedicada al sector primario, y señale las causas que explican esta situación:
Las comunidades autónomas que no superan el 5% de población activa agraria son: Asturias, Cantabria, País Vasco, Comunidad Foral de Navarra, Cataluña, Madrid, Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias.
Las causas que explican esta situación son el predominio de actividades económicas relacionadas con los sectores secundario y terciario. Cataluña (en concreto Barcelona), Asturias y País Vasco desarrollaron una temprana industrialización, debido a la presencia de una burguesía emprendedora y a la existencia de mineral de hierro en el caso vasco, y de carbón en el caso asturiano. Madrid también inició pronto su industrialización, debido a su situación como capital de Estado, que atrajo población e industrias de consumo. Posteriormente, las ventajas de las economías de aglomeración permitieron incrementar el desarrollo industrial y, más tarde, un importante  proceso de terciarización económica, especialmente en los casos de Madrid y Barcelona. Por su parte, la Comunidad Valenciana, Baleares y Canarias, tienen un destacado peso de las actividades terciarias relacionadas con el turismo.
b) Indique las provincias que tienen más del 15% de población activa agraria, señalando los cultivos y la ganadería predominante en cada una de ellas:
Las provincias que cuentan con una población activa agraria del 15% ó superior son: Lugo, Cuenca, Cáceres, Badajoz, Huelva, Córdoba, Jaén, Granada y Almería.
En Lugo tiene gran importancia la ganadería bovina tanto de aptitud cárnica como la de aptitud lechera. Destacan los cultivos de huerta y las plantas forrajeras. Por otro lado, la explotación forestal también es importante.
Cuenca, al igual que toda Castilla-La Mancha, destaca en la producción vitivinícola.
Las provincias extremeñas se han especializado en la ganadería porcina y ovina en régimen extensivo (dehesas). Predominan los cultivos de secano, como el cereal, pero, gracias a la introducción del regadío, se han desarrollado cultivos industriales (tabaco) y frutales.
Dentro de Andalucía: Jaén y Córdoba destacan en la producción de aceite de oliva, mientras que Granada, Almería y Huelva están al frente de la agricultura intensiva gracias a los cultivos bajo plásticos (hortalizas, frutales y frutas tropicales) con técnicas como el enarenado. En cuanto a la ganadería, destaca el ganado ovino en régimen extensivo, el ganado porcino en régimen intensivo, y el ganado vacuno de aptitud lechera.


Ejercicio práctico resuelto: superficie de olivar por provincias

Observe el mapa de superficie de olivar sobre la superficie total por provincias y responda a las siguientes cuestiones:
OLIVAR
a) ¿Qué provincias tienen entre un 8% y un 23% de superficie dedicada al olivar?
Las provincias que tienen entre un 8% y un 23% de superficie dedicada al olivar son: Ciudad Real, Córdoba, Sevilla, Granada y Málaga.
b) Señale qué provincias tienen más del 23% de su superficie agraria dedicada al olivar.
Las provincias que tienen más del 23% de superficie dedicada al cultivo del olivo son Jaén y Tarragona.
c) Explique los principales factores que explican la escasa o nula presencia del olivar en gran parte de la mitad norte peninsular.
Los factores que determinan la escasa o nula presencia del olivar en la mitad norte peninsular, son sobre todo factores climáticos. El olivo huye de zonas frías, prefiere los valles resguardados y las llanuras bajas, además exige mucha luz. Las zonas del norte peninsular no se adaptan a estas exigencias pues, en contraste con las áreas del sur, presentan en general temperaturas medias más bajas, mayor frecuencia de heladas, elevada altitud media y menor número de horas de sol, lo que reduce la formación de flores o las hace inviables.


Ejercicio práctico resuelto: gráfico evolución cultivo cerealista

-A partir del análisis del gráfico que se adjunta, comente los aspectos fundamentales referidos a la evolución del cultivo de cereales en España:
La gráfica muestra la evolución del cultivo cerealista en España entre 1950 y 1998 en superficie cultivada (miles de hectáreas) y en cifras de producción (miles de toneladas).
La superficie destinada al cultivo de cereales no ha variado mucho entre 1950 y 1992, situándose entre los 7 y 8 millones de hectáreas. Las variaciones más significativas han correspondido al tipo de cereales cultivados: el trigo predominaba en la década de los 50 por su carácter de alimento básico, que determinaba la regulación estatal de su cultivo y de su precio. Desde 1967, los excedentes de producción a causa de la elevación de sus rendimientos y por la disminución de su consumo al elevarse el nivel de renta de la población, provocó el fomento de los cereales-pienso (cebada, avena, centeno, maíz y sorgo) destinados a la creciente actividad ganadera. A partir de 1992 se observa un descenso en la superficie cerealista en relación con la reforma de la Política Agraria Común de la Unión Europea. Para reducir  los excedentes comunitarios de cereales se fomentó la silvicultura, la extensión del barbecho y la reducción del precio de intervención de los herbáceos.
En cuanto a la producción de cereales: creció de forma significativa entre 1950 y 1986. Las causas de este crecimiento fueron: las mejoras técnicas elevaron los rendimientos por hectárea (selección de semillas, cultivo de variedades con alto rendimiento, mejora del abonado mediante el uso de fertilizantes, reducción del barbecho y la extensión del regadío), el trigo se sustituyó por cereales más productivos como la cebada. A partir de 1986, con la entrada de España en la Comunidad Económica Europea, el cultivo de cereales tuvo que adaptarse a las medidas establecidas desde la PAC, destinadas a reducir los fuertes excedentes cerealistas existentes en la CEE. Estas medidas incluían un sistema de cuotas de producción y una tasa de corresponsabilidad a pagar por el agricultor en función del excedente producido por encima de la cuota. De este modo, se redujo la producción de cereales (aunque no de los rendimientos) que se acentuó a partir de 1992, con motivo de la reforma de la PAC que fomentaba la extensificación del cultivo y reducía el precio de los cereales y las ayudas al comercio exterior.
Los efectos de esta situación son negativos para España respecto a otros países comunitarios, con explotaciones mayores y rendimientos más elevados, que pueden subsistir con precios más bajos. Las comunidades más negativamente afectadas son aquellas en las que el cultivo de cereales tiene un mayor peso como Andalucía, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Extremadura.

1 comentario:

  1. Soy Артур Борис, residente/ciudadano de la República de Rusia. Tengo 42 años, soy emprendedor/hombre de negocios. Una vez tuve dificultades para financiar mi proyecto/negocio, si no fuera por un buen amigo mío que me presentó al Sr. Pedro para obtener un préstamo por valor de $ 250,000 USD de su empresa. Cuando me comuniqué con ellos, me tomó solo cinco días hábiles completar el proceso de mi préstamo y transferirlo a mi cuenta. Incluso con un historial de crédito malo, todavía le ofrecen su servicio. También ofrecen todo tipo de préstamos, como préstamos comerciales, préstamos para la vivienda, préstamos personales, préstamos para automóviles. No sé cómo agradecerles por lo que han hecho por mí, pero Dios les recompensará conforme a sus riquezas en gloria. Si necesita asistencia financiera urgente, contáctelos hoy a través del correo electrónico pedroloanss@gmail.com

    ResponderEliminar