PÁGINA PRINCIPAL

PÁGINA PRINCIPAL
PÁGINA PRINCIPAL

UNIDAD 3. Comentario cliserie y gráficos hidrogramas

CÓMO COMENTAR UNA CLISERIE

GUIÓN PARA EL COMENTARIO DE UNA CLISERIE

¿Qué es una cliserie?
 
Una cliserie es un gráfico que representa los distintos tipos de vegetación por pisos en las dos laderas de una montaña o valle. El relieve montañoso modifica localmente las condiciones generales del clima. Las precipitaciones se hacen más abundantes y frecuentes, y las temperaturas más frías. Así pues, progresivamente, y según ganamos altitud, van apareciendo las especies más adaptadas al frío, con más necesidades de agua y adaptadas a suelos más pobres.
 
Las especies naturales se distribuyen en altitud por pisos. Cada piso tiene unas condiciones climáticas con un determinado umbral, lo que permite el desarrollo de unas especies concretas. En lo que consiste un comentario de una cliserie es en describir y explicar esa distribución, qué especies la componen, qué potencia (grosor) tiene cada piso, qué pisos hay, si los pisos tienen la misma potencia en la vertiente de solana y la de umbría y por qué, y las diferencias entre la vertiente de sotavento y barlovento. También es posible que, por diversos motivos como por ejemplo que las cumbres de las montañas culminen en caliza, especies que deberían aparecer en el piso basal (o uno inferior) aparezcan en el piso montano (o uno superior). A esto se le llama inversión de la cliserie, y si aparece también debe de indicarse. Por supuesto, todo dependerá de la información que sea posible extraer del diagrama. En función del conjunto, y sobre todo de las especies que aparezcan en la cliserie, de la potencia de los pisos y de los pisos que aparezcan, es posible signar la cliserie a una zona concreta. Si se trata de la cliserie de una montaña española, se deberían conocer cuáles son esos límites.
¡Ojo! La cliserie hace referencia a la distribución natural de las especies, no a las especies aclimatadas e introducidas por el hombre. Un pinar de repoblación en el piso basal, al que le corresponda el bosque mediterráneo de encinas y alcornoques, no entra en la cliserie, ya que no está ahí en función del clima. La potencia del prado alpino puede descender hasta muy entrado el piso montan por efecto de la deforestación que los ganaderos han hecho para conseguir pasto. Normalmente, en los diagramas que muestran la cliserie, los efectos antrópicos no aparecen. 


¿Cómo comentar una cliserie?

En primer lugar, se deberá indicar que se trata de la representación esquemática de una cliserie de vegetación en un espacio concreto. Se hará referencia a las circunstancias relacionadas con su situación geográfica dentro del conjunto de la Península Ibérica, enmarcándola en la región biogeográfica a la que pertenece.
Se aludirá a cómo la montaña modifica las condiciones climáticas, con menciones a temperaturas, precipitaciones e insolación como elementos relevantes, y sus alteraciones, tanto en función de la altitud como de la disposición del relieve, teniendo en cuenta la orientación general de la cadena montañosa.
A tenor de los aspectos descritos, se dará cuenta de las variaciones más relevantes que se observan en relación con la altitud (a bajas altitudes especies más termófilas y a medida que se asciende aparecen especies con mayor tolerancia al frío, así como las distintas exigencias de humedad).
Explicar el papel que juega la orientación de las vertientes y las diferencias más significativas entre la solana y la umbría, destacando las principales disarmonías entre la vertiente Norte y la Sur (aparición de la encina y del roble sólo el en sector meridional y del haya sólo en la umbría ¿por qué?, la desigual disposición altitudinal del pino  silvestre, etc.)
 


COMENTARIO CLISERIE

Cliserie del Sistema Central




Realizar un comentario del gráfico que se adjunta “Cliserie del Sistema Central”, atendiendo, al menos, a los siguientes aspectos:
 
- Causas que explican el escalonamiento de la vegetación en función de la altura.
 
- Posibles usos y aprovechamiento de cada tipo de vegetación. 

La cliserie del Sistema Central muestra el escalonamiento de la vegetación en función de la altura. Las causas del escalonamiento son las variaciones climáticas ocasionadas por el progresivo incremento de la altura. Las temperaturas disminuyen una media de 6° por cada 100metros de ascenso y las precipitaciones se incrementan por el enfriamiento del aire. Ello determina un escalonamiento climático desde la base a la cima y, como consecuencia, un escalonamiento de la vegetación. El mayor o menor número de escalones depende de la mayor o menor altitud de la montaña.
 
En el Sistema Central podemos distinguir los siguientes tipos de vegetación:

- Los bosques se extienden hasta los 2000 metros y van variando sus especies en
función de la altura:
 
• Entre los 600 y los 1200 metros domina el encinar, formado por encinas, el árbol más característico y extendido del clima mediterráneo. Es resistente a la sequía y se adapta a todo tipo de suelos. Tradicionalmente se aprovechaba la bellota para el ganado, y su madera, muy dura y resistente, para ruedas, carpintería exterior, utensilios y carbón, muy apreciado por su buena combustión y su alto podercalorífico. Hoy ha perdido buena parte de estos usos (salvo el marginal de la bellota para alimentar al cerdo ibérico).
 
• Entre los 1200 y los 1700 metros se encuentra el robledal, que no soporta veranos calurosos, no tiene demasiada tolerancia al frío y exige bastante humedad. Su madera, dura, se aprovechaba tradicionalmente para hacer carbón y útiles y actualmente para la construcción (vigas y parquet), muebles, traviesas de ferrocarril, barcos y leña.
 
• Por encima del robledal, a unos 1800 metros de altura, quedan algunos hayedos residuales. El haya tolera mal el calor y muy bien el frío, exige gran humedad y prefiere los suelos calcáreos, lo que explica su poco desarrollo en el Sistema Central. Su madera, dura y de buena calidad, se aprovechaba tradicionalmente para carboneo, celulosa o construcción; su fruto, el hayuco, servía para alimento del ganado y para extraer aceite. Actualmente la madera se emplea para muebles, utensilios y leña.
 
• Entre los 1800 y los 2000 metros, dominan los pinares de pinus silvestris. de gran porte, que tolera muy bien el frío. Su madera es la más apreciada de entre todas las especies de pinos y se aprovecha para el mueble y la construcción. También se utiliza la resina.
 
- El matorral y los prados se imponen por encima de los 2000 metros de altitud, donde el frío impide el crecimiento de los árboles. El matorral de altura está formado por especies como codesos, piornos y citisos; los jarales por jaras y los céspedes de las cumbres por vegetación herbácea. Su principal aprovechamiento es como pastos de diente para el ganado.


Guía para el comentario de un hidrograma o gráfico de caudal
 
1. Identificación (lo que es).


  •  Tipo de mapa o gráfico y definición del fenómeno geográfico representado:


○ Un hidrograma nos permite analizar el régimen fluvial (variaciones mensuales del caudal de un río)

○ Módulo o caudal absoluto medio anual (M o C): cantidad de agua que pasa por un punto de un río por segundo como media de varios años se mide en metros cúbicos por segundo (m3/s).

○ Coeficiente de caudal mensual (K): resultado de dividir el caudal medio de cada mes entre el caudal anual, 1 significa sin variación de caudal, más de 1 aumenta el caudal, menos decrece.

○ Caudal relativo (Mr o R): relación entre el caudal absoluto y la extensión de la cuenca en Km2 (l/seg/km2)

○ Coeficiente de irregularidad (CI): dividiendo el caudal medio del año más caudaloso por el año con menos caudal a lo largo.


2. Análisis: descripción (lo que vemos) e interpretación (lo que inferimos a partir de lo que vemos)


1. Irregularidades a lo largo del año: El caudal de los ríos presenta variaciones estacionales ya que puede disminuir por la carencia de precipitaciones en verano o aumentar como consecuencia del deshielo. Los ríos más irregulares de España son el Júcar y el Guadiana y los más regulares son los ríos gallegos y los cantábricos.


a. Crecida: Aumento anormal en el caudal de un río, las más espectaculares y fuertes crecidas se producen en los ríos levantinos como el Turia, el Júcar y el Segura.

b. Estiaje: Disminución anormal en el caudal de un río que suele coincidir con los meses secos de verano, uno de los ríos con un estiaje más fuerte es el Guadalquivir.


          2. En función de lo anterior identificar el tipo de régimen fluvial:


a. Regímenes nivales y mixto: los puntos donde se sitúan las mediciones están en posiciones elevadas cerca de los nacimientos de los ríos (por eso tienen poco caudal). Tienen en común que a finales de primavera y en verano, tienen más caudal por el deshielo.


·    Régimen nival: (puntos a más de 2500m): más caudal en verano (+ de 3 k: coeficiente de caudal) con deshielo.

·   Régimen nivo-pluvial: (puntos situados entre 2000 y 2500m) más caudal en mayo (+ de 2k), pero estiaje en verano (1k)

·    Régimen pluvio-nival: (puntos situados entre 1600 y 1800m) pico en abril marzo. Estiaje en verano hasta otoño.


b. Regímenes pluviales: caudal en función de las lluvias que acompañan a cada clima. Hay que recordar que el dato de módulo absoluto decrece si se mide en un punto cercano al nacimiento del río (datos de módulo aproximados en puntos del curso bajo):


·     Pluvial-oceánico: alto módulo absoluto (+200 m3/s) más caudal en invierno.  Suave estiaje. Bajo coeficiente de irregularidad (3)

·     Pluvial mediterráneo continental: bajo caudal absoluto (entre 20 y 200 m3/s) más caudal en primavera y otoño. Importante estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7).

·     Pluvial mediterráneo litoral del levante: bajo caudal (entre 10 y 20 m3/s) menos el Ebro. Irregular, picos en octubre, febrero y mayo (al tener tres picos se distingue del continental). Suave estiaje. Alto coeficiente de irregularidad (+7).

·    Pluvial mediterráneo litoral del sur subtropical. Escasísimo caudal absoluto (10 m3/s) largo estiaje (de marzo a noviembre), se distingue de los nivales en que tiene el pico este régimen tiene el pico en invierno


3. Ampliación del comentario (todo lo que sabemos). Desarrollo de otros aspectos teóricos relacionados: factores que determinan e influyen en el régimen fluvial de un río, características específicas del rio y su vertiente, gestión (confederaciones hidrográficas) y aprovechamiento (infraestructuras hidráulicas) de los recursos hídricos.





COMENTARIO HIDROGRAMA



Comentar gráficas de regímenes fluviales de los ríos siguientes

Río n.° 1. Mijares en Villarreal (Ppluvial mediterráneo)

 

El régimen del río está determinado exclusivamente por los aportes hídricos procedentes de las precipitaciones. Presenta un caudal irregular con tres picos de máximos: dos coincidiendo con las precipitaciones de primavera (febrero y junio) y otro con las de otoño (octubre) y tres picos de mínimos: el principal en el verano y dos secundarios en enero y abril. Esta distribución es característica del régimen pluvial mediterráneo, propio de los ríos de la vertiente mediterránea.
La escasez e irregularidad del caudal hace necesaria la construcción de obras de regularización que permitan su aprovechamiento máximo como recurso hídrico y prevenir las inundaciones.

Río n.° 2 . Miño en Puente Mayor (pluvial oceánico)
Régimen pluvial Oceánico: hidrograma del Miño en Puentemayor
El caudal del río está determinado exclusivamente por los aportes hídricos procedentes de las precipitaciones. Presenta un caudal con aguas altas en invierno y notorio estiaje en verano (siete meses por debajo de la unidad, desde mayo a noviembre), aunque hay que tener en cuenta que los valores son relativos al propio río y se refieren a un módulo o caudal medio anual elevado, por lo que no implican escasez de caudal, como en el caso de los ríos mediterráneos.
Esta distribución es característica del régimen pluvial oceánico, propio de los ríos de la vertiente cantábrica peninsular. La abundancia y regularidad del caudal, unida a la topografía abrupta característica de esta zona geográfica, permite usarlo para la producción de energía hidroeléctrica.


Río n.° 3. Segre en la Seu d'Urgelle (nivo-pluvial)
Régimen nivopluvial: hidrograma del Segre en la Seu d'Urgell
Como es habitual en los ríos de montaña, el Segre presenta un máximo muy marcado al final de la primavera relacionado con la fusión de la nieve y otro secundario otoñal debido a la lluvia. Los valores mínimos se producen durante el invierno, época durante la cual la mayor parte de las precipitaciones de las zonas altas se producen en forma de nieve mientras que el mínimo estival se explica por la coincidencia de un aumento de las temperaturas, y por tanto de la evaporación, y de una disminución relativa de las precipitaciones.

Río n.° 4. Hidrograma del Ebro en Zaragoza (pluvial mediterráneo continentalizado)
Régimen pluvial Mediterráneo: hidrograma del Ebro en Zaragoza
En los ríos pluviales mediterráneos aparece siempre un mínimo muy marcado en verano, debido a la práctica desaparición de las lluvias en esta época. En el Ebro, que drena una cuenca muy amplia con ríos muy diversos, este mínimo se suaviza gracias a los aportes de los afluentes procedentes de la montaña.

Río n.° 5. Guadalhorce en El Chorro (pluvial subtropical)

http://1.bp.blogspot.com/-rdcrZu_9RH0/UMBIjsFa_xI/AAAAAAAAFFg/WFXbFPmOB6A/s1600/Hidrograma_guadalhorce.JPG

El régimen del río está determinado exclusivamente por los aportes hídricos procedentes de las precipitaciones. Presenta un caudal muy irregular, con acusado mínimo en verano (siete meses por debajo de la unidad, desde mayo a noviembre); aguas altas asociadas a las precipitaciones invernales (febrero, marzo, con disminución relativa en enero por influencia del anticiclón peninsular. Sus características hacen necesario construir obras regularizadoras para asegurar el abastecimiento de agua y regularizar el caudal.

Río n.° 6. N. de Tor en Caldas de Bohí (nival)
El régimen del río está determinado exclusivamente por los aportes hídricos procedentes de la fusión de la nieve. El caudal presenta un máximo acusado en primavera, al producirse el deshielo, y un mínimo en invierno, por la retención del agua en forma de nieve o hielo. El máximo tardío, en el mes de junio, permite precisar que se trata de un río con régimen nival puro, situado en la alta montaña, en cotas cercanas a los 2 500 metros de altitud. El caudal puede aprovecharse para la construcción de presas y la producción de hidroelectricidad.


1.COMENTARIO HIDROGRAMA.PDF
2. COMENTARIO HIDROGRAMA.PDF

No hay comentarios:

Publicar un comentario